miércoles, 16 de octubre de 2013

Unidad V: ESCENARIO MODIFICADO

Continuamos con el Tema:

5.3 Escenario socio-económico.

El escenario socieconómico alude a la representación de las interacciones hombre.medio geográfico-economía que implica, históricamente, diferentes configuraciones especiales, de tal modo que cada comunidad crea su AMBIENTE. 
Distintas estrategias de desarrollo socieconómico conducen a modelos diferentes de organización y apropiación del contenido del territorio. En este sentido puede asumirse que una combinación territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales de una comunidad que sobre ella puedan establecerse, de acuerdo con potenciales de orden ecológico, productivo y cultural.


5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo.

No es nuevo hacer consideraciones respecto del Estado como regulador del sistema económico y, como consecuencia, del desarrollo. La historia económica describe a detalle desde la antigua Grecia hasta la Segunda Guerra Mundial los motivos, formas y adjetivos que adopta el intervencionismo del Estado. La gran depresión de 1929 y las funestas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial son dos momentos que justifican la intervención estatal. Asimismo, en esa etapa surgió el concepto de DESARROLLO.

Esta noción aparece en el capitulo I, "Propósitos y principios", artículo 1, y en el capítulo IX, " Cooperación internacional económica y social", artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas. No obstante, la exclusividad de su definición ocurrió el 20 de enero de 1949, el día en que Harry S, Truman tomó posesión como presidente  de Estados Unidos. En ese momento se abrió una era para el mundo del desarrollo caracterizada por la intervención del Estado. En esa fecha se dio la acuñación política de la palabra desarrollo (Esteva, 1996).


Migración Humana

Desde el surgimiento del humano moderno, hace 100 000 o  200 000 años, los desplazamientos de la especie eran cotidianos (Stringer, 2000). La migración humana ha transformado el mundo. El término migración humana es un concepto indeterminado y dual. Por un lado ocurre la EMIGRACIÓN, que se  entiende como la salida y desplazamiento de personas de un lugar a otro;  por el otro sobreviene la inmigración, que se le mira  como la llegada de las personas a un lugar. En uno y otro caso, tanto la salida como la llegada de personas se observan en términos de países. Del mismo modo, este desplazamiento de personas ocurre del campo a la ciudad. La migración humana actual es motivada por las convulsiones políticas, crisis económicas y carencias ambientales.


5.3.3 Analfabetismo.

El analfabetismo es la cualidad de analfabeto. Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir, que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna disciplina. El analfabetismo es una falla del sistema educativo. Es un crimen para la libertad y la democracia. La crisis de la educación se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo:


Estas diferencias se entienden como una de las expresiones mas espinosas  de un proceso de exclusión y marginación social.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 mostró que siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres, son evidencias de la presencia no sólo de las desigualdades, si no del avance de la fragmentación social  que aún existe en México. Los datos representan un reto para el Decenio de la Alfabetización decretado por la ONU el 18 de Enero del 2002, así como para la formulación de las estrategias de la sustentabilidad.

El Decenio comenzó el 01 de enero del 2003 bajo la premisa de que la alfabetización va más allá de los tradicionales valores de lectura, escritura y aritmética. La década abarca todo tipo de aprendizaje necesario para que las personas puedan desempeñar con confianza sus funciones en su propio entorno. Pero, sobre todo, denota el riesgo de una creciente polarización social y educacional que se ha vuelto más pronunciado. Esto es, mientras que apenas una pequeña parte de la población mundial tiene acceso a los desarrollos y usos más sofisticados de la alfabetización, como es el uso del correo electrónico e internet para la comunicación diaria, la mayoría de la población apenas tiene acceso a formas y niveles elementales de alfabetización o ni siquiera tiene acceso a ellas (UN, 2000).


5.3.4 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica.

La cumbre Mundial sobre Alimentación, llevada a cabo en Roma del 13 al 17 de noviembre de 1996, por un lado considerada "intolerable que más de 800 millones de personas de todo el mundo,  y en particular de los países en desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. Esta situación es inaceptable". Mas adelante, en esta misma declaración se afirma cómo la pobreza los conflictos políticos, el terrorismo, la corrupción y la degradación del medio ambiente constituyen  una causa importante de la inseguridad alimentaria. La pérdida de certezas para disponer del alimento diario es una forma particular de inseguridad social.

Este concepto se asocia, además, a la pérdida de protección y derechos y a la exposición a un mayor riesgo por el desamparo. Si la seguridad jurídica es el derecho de una minoría, la de los pudientes, entonces la inseguridad jurídica sería para las mayorías, para el hombre medio, para quien el derecho sería tan sólo simples artilugios    defensivos u ofensivos. En la manera de aplicar el derecho, mucho tiene que ver el aparato judicial encargo de hacer cumplir las leyes, es decir, el Poder Judicial. Este poder involucra el sistema democrático y, de suyo, el funcionamiento del sistema político y las formas de hacer política. La imposición de éstas lleva a la inseguridad política. La suma de las incertidumbres culmina con la pérdida de esperanza de la gente para mejorar su situación económica. Esta  inseguridad económica se manifiesta, en un primer plano como desempleo creciente; en segundo, como desigualdad e inestabilidad en el ingreso medio de la gente y tercero como desconfianza y frustración política.


5.3.5 Acceso a servicios públicos.

La ortodoxia del Consenso de Washington es la antítesis de las demandas sociales. Las reformas sugeridas por este Consenso propusieron un modelo económico es el que el Estado ya no garantizaba protección a la gente frente a los sucesos del mercado. Es decir, a los ciudadanos  se les deja sin la protección institucional, de manera que es el mercado el suministrador de muchos de los bienes públicos más esenciales. Esto significa, como dice Paramio (2003),  que los "bienes  públicos  que antes proporcionaba  el Estado de forma gratuita  o a precios fuertemente subsidiados ahora sólo pueden obtenerse a precios de mercado".

Los servicios públicos se refiere a "la prestación esencial que cubre necesidades públicas o de interés comunitario, que explicita las funciones del Estado, de ejecución per se o por terceros, mediando concesión, licencia, permiso, autorización o habilitación, pero siempre bajo fiscalización estatal. Es decir, puede tratarse de la provisión de agua, luz, gas, teléfonos, como de la prestación de servicios de educación, salud, transporte, seguridad". (Dromi 2004).


5.3.6 Distribución de la riqueza.

La riqueza se funda y se divide entre dos factores fundamentales que la crean:

1.- EL TRABAJO (L)
2.- EL CAPITAL (K)

Los mecanismos del mercado son los instrumentos que se encargan de establecer un flujo de ingresos para los propietarios mediante un precio relativo para los servicios suministrados por los factores de la producción (trabajo y capital). A este flujo se le agrega  otro que no está relacionado con la posesión de activos, tales como las transferencias privadas o gubernamentales. Un medio para medir  la desigualdad del ingreso y de la riqueza es el Coeficiente de Gini, cuyo  valor se halla entre 0 y , Cero (0) es para una igualdad perfecta (los ingresos son iguales para todos) y uno (1) para la desigualdad perfecta (sólo una oersona tiene todos los ingrsos y los demás, nada).


5.4 Flujo energético en comunidades humanas.
5.4.1 Ciudades.
5.4.2 Áreas rurales.

El flujo energético es una interdependencia generada por una vasta red de relaciones. Pensar en el flujo energético entre comunidades humanas es aludir a la economía del petróleo. El paradigma que se suscita se forma de lo urbano, lo agrario y lo industrial. Es decir, es un modelo urbano-agro-industrial que se mueve gracias al petróleo. Las ciudades atrapadas por un proceso de urbanización acelerada, deben su movilidad a los motores.

La Real Academia de Ingeniería (RAI) estima un parque mundial de 8000 millones de automóviles  en su mayoría dependientes del petroleo. Los sistemas agrícolas como la agricultura moderna, han adoptado esquemas industriales que también dependen  del petróleo (Martínez A., y Schlupman 1993). Las áreas rurales también contribuyen en esta gran transformación y artificialidad del entorno natural gracias al petróleo. Dos funciones involucran tanto a las ciudades como a las áreas rurales en el flujo de energía: 
ACTIVIDAD 7



JÓVENES INTEGRAR INFORMACIÓN DE LA TODAS SUS UNIDADES A SUS RESPECTIVAS CARPETAS, ENTREGAR ESTE TRABAJO PRÓXIMO lunes 21 DE OCTUBRE.

PONTE A PRUEBA SE REALIZARA EL EXAMEN EN AULA PRÓXIMO martes 22 DE OCTUBRE...NOS VEMOS A LAS 20:00 HRS.

GRACIAS POR SU COMPRENSIÓN DESEÁNDOLES UN EXCELENTE DÍA...QUEDO PARA SUS DUDAS O COMENTARIOS..




1 comentario: