martes, 19 de noviembre de 2013

6.4 Educativas.

Estrategias Educativas


A casi 4 años para que culmine el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), el documento llamado también Decenio de  las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible  (2005-2014), Plan de Aplicación Internacional (2006), no ha perdido vigencia y es de especial interés para cualquier consulta y toma de decisiones en materia educativa. También se asume como una guía que aporta elementos para analizar la evolución de una profesión en particular, así como las actitudes del profesional en su desempeño como perito en algún  campo específico; además, mantiene  abierta la posibilidad de conducir distintos enfoques de la ecuación ambiental.

Las siete estrategias que conforman el plan son:

1.- Elaboración de una perspectiva y sensibilización.
2.- Consulta y apropiación
3.- Colaboración y redes.
4.- Creación de capacidades y formación.
5.- Investigación e innovación
6.- Utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
7.- Seguimiento y evaluación (UNESCO 2006)

La convergencia  de las estrategias tiene que ver, sobre todo, con el aprendizaje de habilidades, perspectivas y valores que guían y motivan a la gente a buscar formas más sostenibles de ganarse la vida, participar en una sociedad democrática y vivir de una manera sustentable.

6.5 Normativas.

La ley suprema  de nuestra patria en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 27 de la Carta Magna establece el régimen de los recursos naturales. Determina que la nación tiene el derecho de regular el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles  de apropiación. Más adelante, el artículo 73, fracción XXIX inciso G, faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que permitan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos  de los estados y de los municipios, de acuerdo con sus ámbitos de competencias, así como legislar en materia de protección, preservación y restauración del ambiente y los recursos naturales. El propósito de esta regulación es lograr y amparar una distribución equitativa de la riqueza. además cuidar de su conservación; es decir, el aprovechamiento debe darse con la equidad productiva.

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos



6.5.2 Política ambiental.

Durante el primer lustro de la década de 1980 México incorporó, como tema de Estado, la cuestión del ambiente. El Plan  Nacional de Desarrollo de 1983 institucionalizó esta temática. Con base en este documento, surgieron acciones de gestión ambiental que dieron pie para formular una política ambiental. Esta política o conjunto de medidas de gestión se pueden formular mediante tres vías:


6.5.3 Derecho ambiental.

El derecho ambiental es un recurso legal para moderar y coaccionar en los excesos que genera la sociedad humana sobre los componentes básicos de la naturaleza. El derecho ambiental, es un conjunto de acciones que se diseñan para lograr la ordenación del ambiente. En tanto la legislación común de relevancia ambiental, está constituida por los códigos y leyes de orden civil, penal, procesal y administrativo que se aplican a los asuntos ambientales, y a otros temas como la propiedad y el uso de los elementos ambientales, la responsabilidad por el daño ambiental, el deterioro grave del patrimonio ambiental, etc. En la actualidad esta materias aparecen reguladas en las constituciones políticas de muchos países latinoamericanos.


6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable

La legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable es una gama de nuevas formas jurídicas, económicas y políticas que tiene  como propósito, mediante nuevas reglas, frenar el deterioro de los recursos naturales,  la contaminación y lo efectos de estos fenómenos sobre la salud humana, la calidad de vida de la comunidad e imponer el respeto hacia otras formas de vida.

Se trata de incentivar esquemas autorregulatorios que propicien una nueva conducta en la relación Hombre-naturaleza. Con base en lo anterior, la legislación y la normatividad ambientales, cuando son más frecuentes y prolongados los períodos de tensión ambiental, junto con otras herramientas de la política ambiental, son la clave para lograr el desarrollo sustentable. Visto de otro modo, la ausencia de una legislación y normatividad ambientales propician la acumulación de pasivos ambientales que en esencia significan poner en riesgo el patrimonio ambiental del país.


ENTRA EN ACCIÓN 7

De manera individual reúnan fotografías (de buena calidad), de su comunidad de los últimos 30 años y las clasifican según la actividad y su historia.

Con la información previa realicen lo siguiente:

  1. Indiquen que actividad o actividades causaron la gran transformación
  2. Clasifiquen los efectos ambientales que se han derivado por el desarrollo de aquellas actividades y cuáles son las leyes ambientales que involucran.
  3. Expliquen cómo se ha modificado el paisaje.
  4. Elaboren un ensayo en el que analicen las oportunidades que tiene su comunidad para definirse como ciudad sustentable.

Les recuerdo que el PONTE A PRUEBA es para el 29 de Noviembre en el aula.
Sera comprendido por 25 preguntas, para que estudien bien.

Les recuerdo que la evaluación a sus maestros es a mas tardar el 29 de noviembre, les encargo de una copia de la evaluación hecha a mi persona gracias.




jueves, 7 de noviembre de 2013

6.3 De Gestión

Bienvenidos jóvenes a nuestros nuevos temas:


6.3 De Gestión.


Las estrategias de gestión ambiental se formulan con una visión integradora que busca equilibrios. Surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la Tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada, pero expuesta a una elevada frecuencia de que ocurran períodos más prolongados de tensión ambiental. Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume límites para estar en capacidad de integrar enfoques metodológicos, instrumentos y medios tecnológicos para facilitar la conservación, preservación y recuperación de la naturaleza y el uso sustentable del capital natural de la región.

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.

Un sistema de gestión ambiental se entiende como un conjunto de procedimientos que ayuden a identificar coyunturas tecnológicas y humanas para evitar o reducir los impactos ambientales que generen las operaciones de la empresa. Estos procedimientos, además de expresarse como un proceso cíclico, se pueden apoyar en las sugerencias de la serie ISO 14040 (ISO 14041, ISO 14042, ISO 14043). 


6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.

Los mecanismos de desarrollo limpio son acuerdos suscritos en el Protocolo de Kioto, cuyo contenido y definición se halan inscritos en el artículo 12, que a la letra dice: 
"El proposito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las partes incluidas en el anexo I  a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3. "Dicho de otra forma, se trata de alcanzar objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. El estándar de la reducción de los gases de efecto invernadero es llegar a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990.


6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y social.

Hasta antes de la década de 1990, los modelos de desarrollo que prevalecían se distinguen porque el Estado tenían papel del regulador del mercado, daba respuesta a los desequilibrios sociales mediante una legislación social en la que se inscribían los derechos sociales y se satisfacían a través de un sistema de seguridad social. En esos años, un nuevo modelo de desarrollo impuesto por organismos financieros internacionales limitarían las acciones del Estado en la presentación de servicios.

Por el contrario, particularmente en le Declaración de Río (Cumbre de Río, 1992) se bosqueja un nuevo modelo en el que se pretende renovar no sólo el estado de bienestar, sino además redimensionar la participación social de las entidades públicas y privadas, de las ONG, de grupos de vecinos y la sociedad civil. Asimismo, se evalúan las necesidades intergeneracionales y, sobre todo, se identifica un punto de inflexión en el que se relacionan los factores ambientales, los ecosistemas y la economía para un nuevo tipo de desarrollo. El modelo deseado se llama: DESARROLLO SUSTENTABLE.

6.3.4 Ordenamiento ecológico territorial.

La libertad para la apropiación de los bienes comunes ha tocado sus límites. Los descubrimientos de las ciencias naturales hacen ver que la brecha entre lo que el individuo cree y lo que constituye el estado real del objeto es cada vez mayor. En esta idea, el ordenamiento ecológico del territorio, más allá de ser un instrumento de la política ambiental, es una herramienta  para regular las actividades productivas, conservar, preservar y recuperar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida las poblaciones de aquel territorio que será objeto de ordenación, es decir, es un INSTRUMENTO PARA PLANIFICAR LOS LÍMITES.

6.3.5 Ciudades sustentables



Aunque todavía no hay una definición acabada del término de  CIUDAD SUSTENTABLE, antes bien se impone la indeterminación. El centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-Hábitat) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA, 2000) la definen como "una ciudad donde los logros alcanzados en el desarrollo social, económico y físico son perdurables". Asimismo, explican algunos atributos; "una ciudad sustentable posee una oferta continua de los recursos naturales en los que se basa su desarrollo" (y los utiliza en un nivel de sustentabilidad). Una ciudad sustentable mantiene una seguridad permanente frente a los riesgos ambientales que pueden amenazar su desarrollo (permitiendo sólo niveles de riesgos aceptables).




ENTRA EN ACCIÓN 6

De manera individual definan:

  • Gestión ambiental
  • Ordenamiento ecológico territorial
  • Ciudad Sustentable.
Una vez concluido esta actividad elaboren un POSTER donde represente estos conceptos, 

A color  e impreso, papel couche.


martes, 5 de noviembre de 2013

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable.

Jóvenes continuamos con los temas referentes a esta unidad.

Lean los siguientes temas para que puedan entender la actividad a desarrollar.

6.2.4 Enfoque de la economía sustentable.

La continuidad de la civilización humana no está asegurada si la crisis ecológica actual alcanzará los límites desde donde ya no haya punto de retorno. 

El tamaño del egoísmo del hombre es la magnitud de la sinrazón frente a la inmensa capacidad de destrucción. Para detener la catástrofe se requiere aprender a minimizar el flujo de energía y materiales que recorre los sistemas productivos. La economía ecológica propone establecer el predominio de la economía sobre la crematística (Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución de la riqueza), 

En la economía sustentable se trata de que las actividades humanas no deben sobrecargar las funciones, ni deteriorar la calidad ambiental de nuestro mundo.



6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.

Sin la intensión de discutir aspectos teóricos sobre la forma en que el gobierno de México ejerce sus actividades que comprenden la administración pública (federal. estatal y municipal), siguiendo los principios de la división política en estados y municipios o sobre los criterios  e intereses para delimitar sus conceptos de región y desarrollo regional, éste se asume de acuerdo con el horizonte temporal de seis o tres años de que dispone una administración como la adaptación de políticas públicas y programas de carácter local cuyo fin es, por un lado, ajustar la disparidad económica entre los principales centros urbanos y los pueblos más pequeños y áreas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turístico, entre otros.

En los últimos 10 años los objetivos ambientales son materia obligada para formular las estrategias del desarrollo regional. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO (2004), explica que "es un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo si éste se genera a partir de recursos locales, partiendo de resolver un problema concreto de la población. Uno de los aportes de los PSA es contribuir a la solución de conflictos a través de la negociación  entre los agentes".



6.2.6 Características del emprendedor.

Emprender la sustentabilidad es una tarea colectiva. Dentro del conjunto habrá que identificar al emprendedor mujer u hombre que tienen la virtud de escudriñar  las oportunidades, crear escenarios  para visualizar los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para logra metas y convencer para transformar.

El emprendedor intuye por dónde empezar.  Tiene la estabilidad de entender los esfuerzos y los recursos de los otros. Tiene carácter para escoger y determinar  lo que va primero y lo que estará en segundo y hasta tercer lugar. Hace la mejor lectura de las señales de aquellos temas que a pesar de ser importantes, incluso de que puedan ser urgentes, no puedan estar en la primera escala de preferencias.


6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables.

Para formular un plan de negocios se requiere dar algunos pasos.

El primero consiste en identificar la necesidad que se requiere satisfacer, después habrá que decidir sobre la solución tecnológica. En esta etapa se describen los factores ambientales que serían involucrados a partir de la idea y concepto de negocios que se requiere desarrollar. Se decide, además, por el sistema de producción que se va a implementar: MODELO LINEAL, MODELO CRADLE TO CRADLE y otros.

El plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir una estrategia de responsabilidad social que se considere los temas de medio ambiente y la sustentabilidad entendida como diversidad.
Dicho de otra manera, desde el diseño del plan se enmarcarán los criterios básicos del desarrollo sustentable en términos del agotamiento de los recursos y de manera especial las implicaciones que tendrían la variabilidad climática en las estrategias de la empresa.

http://www.innovo.cl/ecoemprende/concurso-eco20/

ENTRA EN ACCIÓN 5 !!!! INVESTIGACIÓN

De manera individual:


  • Revisa los planes estatal y municipal  con el propósito de identificar los criterios para el desarrollo regional.
  • Ubica las dependencias oficiales que se encargar de desarrollar proyectos de índole regional y revisa un proyecto que esté operando.
  • Con todos lo datos anteriores redacta un ensayo en el que analices la relación entre emprendedor, planes de negocio, servicios ambientales y desarrollo regional.
La investigación deberá cubrir todos lo requisitos de desarrollo para su revisión.

Los planes estatales y municipales en anteriores temas ya se las habían pasado las ligas para revisar dichos planes.




jueves, 31 de octubre de 2013

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados.

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

Las estrategias tecnológicas para la sustentabilidad consideran al territorio como un conjunto de ecosistemas cuyas capacidadades serian igual a 1 (uno), en el tiempo. La estrategia tecnológica vuelve artificial el territorio para transformarlo en un terreno económico donde entran y salen materiales y energía. Cuando la tasa de salidas es superior a la de entrada, el sistema se desajusta y viene la destrucción. Un procedimiento para analizar este flujo de entradas y salidas es el método de ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA.
Otras técnicas son la prevención de la contaminación (pollution prevention), la producción más limpia (cleaner production), la ecología industrial (indistrial ecology) y el diseño para la sustentabilidad (design for sustainability), D4S), El objetivo de estas técnicas es constribuir a que todos los procesos adopten los criterios de la ecoeficiencia.


6.2.1 Análisis del Ciclo de Vida de los recursos naturales y transformados

Observa el siguiente video:




En análisis del ciclo de vida de un producto  (ACV), de un sistema - producto es una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lo explica como "un inventario  de la cantidad de energía y materias primas que se utilizan y cuántos desechos sólidos, líquidos y gaseosos se generan en cada etapa de la vida de un producto".


La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto - proceso, mediante: 

1) La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema,
2) La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados a esas entradas y salidas
3) La interpretación de los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio".




Prevención de la contaminación
(pollution prevention, P2)


La prevención de la contaminación trata de reducir o eliminar los residuos e la fuente mediante la modificación de los procesos, la promoción del uso de sustancias no tóxicas, implementando las técnicas de conservación y reutilización de materiales en vez de tirarlos a los arroyos.



6.2.2 Producción más limpia.

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),  define la producción más limpia (P + L), como la "aplicación continua de una estrategía ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente". La versatilidad de esta estrategia  consiste en que puede aplicarse en los procesos que operan en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que demanda la sociedad.

Para los procesos de producción ya implantados se trata de llevar a cabo tareas de conservación de materias primas, agua y energía, eliminación de las materias primas tóxicas y peligrosas, y reducción de la cantidad y la toxicidad de todas las emisiones y desperdicios en la fuente durante el proceso de producción. La metodología de la P + L, consta de seis fases:



Ecología Industrial


La ecología Industrial es un enfoque que relaciona las actividades industriales como ecosistemas. Esta relación se sustenta en los flujos de materiales, energía e información. Con base en los conocimientos sobre el funcionamiento de los ecosistemas se formula un nuevo perfil de organización del sistema industrial, de manera que se despliegue hacia una forma de funcionamiento que sea compatible con la biosfera y que sea autoreproducible en el largo plazo.
Uno de los objetivos de la ecología es el de cambiar la naturaleza lineal de sistema industrial que se caracteriza por usar las materias primas, transformarlas en productos y subproductos y luego en desperdicios, en un sistema cíclico en el que los residuos se usen como energía o materias primas para otros productos o procesos. La ecología industrial es un paradigma que sugiere un marco conceptual para la planificación del desarrollo económico sustentable y plantea maneras de optimizar el uso de los recursos limitados y proteger el medio ambiente.

DISEÑO PARA SUSTENTABILIDAD
(Design for Sustainability, D4S)
El diseño para la sustentabilidad (D4S) es una consecuencia natural del trabajo de PNUMA sobre la producción más limpia, sistemas industriales ecoeficientes y el manejo del ciclo de vida. El D4S tiene el potencial de mejorar la eficiencia, la calidad del producto y las oportunidades en el mercado (local y de exportación), y al mismo tiempo mejorar el rendimiento ambiental.



6.2.3 Procesos ecoeficientes.

Los procesos ecoeficientes son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto ecológico y la intensidad de explotación de recursos a los largo del ciclo de vida del sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los ecosistemas. 
Una herramienta que permite medir el grado de ecoeficiencia en términos económicos agregados es la contabilidad ambiental de la empresa. Mediante este instrumento se identifican los costos ambientales (ya sean directos, contingentes o intangibles) que no se habían tenido en cuenta hasta ahora o se cargaban a otro rubro que nada tiene que ver in algún factor del ambiente. Además, proporciona información para definir un sistema de gestión ambiental; de la misma forma, facilita la toma de decisiones y la adopción de estrategias y operaciones en cuestiones ambientales que atañen a la empresa; por ejemplo, para invertir en tecnologías limpias y la adquisición de nuevos materiales.

ENTRA EN ACCIÓN!!! 4



De manera individual (NO EN EQUIPO), selecciona un producto tradicional que se elabora en tu comunidad.

Una vez elegido el producto realiza lo siguiente:


  1. Un diagrama de flujo para explicar la forma en que se lleva a la práctica el sistema - producto seleccionado. Por ejemplo, de la industria de lácteos, piensa en la relación queso-suero(sistema-producto). Hacer énfasis sobre los efectos ambientales.
  2. Un listado de los atributos del sistema-producto.
Con la misma información previa determina que estrategia tecnológica sera la mas factible de implantar dadas las características de elaboración del producto.





viernes, 18 de octubre de 2013

UNIDAD VI: Estrategias para la sustentabilidad.

Bienvenidos Jóvenes estamos en nuestra recta final les deseo el mejor de los éxitos para culminar con esta asignatura lo mejor posible. Los invito a lean detenidamente los temas iniciales de esta unidad y realicen las actividades correspondientes con actitud activa y positiva...


Competencia específica a desarrollar

Conoce las acciones que ha llevado a cabo la humanidad representada para identificar las causas que han modificado y deteriorado los escenarios naturales y antropogénicos, así como las estrategias globales y locales que han propuesto y aplicado para mejorar dichos escenarios en un orden que los acerque a un estilo sustentable de desarrollo, en el que se aprecie la equidad, la justicia social y económica y la democracia a favor de la paz.

Introducción:

Estrategias para la sustentabilidad.

De los muchos libros que se han escrito sobre estrategias para diversas especialidades, hay dos de obligada lectura: 
- El arte de la guerra, de Sun Tzu, quien decía que "la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien.

Hay que valorarla en término de cinco factores fundamentales...


  1. LA DOCTRINA
  2. EL TIEMPO
  3. EL TERRENO
  4. EL MANDO
  5. LA DISCIPLINA
Estos cinco factores son, sin duda, los componentes de la estrategia. Atributos que para escalar hacia la sustentabilidad de una manera u otra habrá que tener en cuenta, particularmente el segundo y el cuarto.

De la guerra, de Karl von Clausewitz (1983), es otro importante texto en el estrategia se define como "el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe esta de acuerdo con el objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la guerra y para el propósito mencionado añade las series de actos que conducirán a ese propósito".

Y el objetivo, en este caso, es la sustentabilidad en todas sus dimensiones. Luego explica: "El encuentro es combate y en ese aspecto su objetivo es el de la destrucción o sometimiento del oponente".

Las definiciones anteriores, así como el Diccionario Enciclopédico Grijalbo, sugieren que la estrategia es una técnica para organizar operaciones bélicas. Para los fines de la sustentabilidad, de Sun Tzu habrá que tomar en cuenta los cinco factores fundamentales y de Clausewitz el encuentro, el propósito y el objetivo. Con base  en lo anterior se trata de reconocer los vínculos y las contradicciones que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, dónde median las capacidades técnicas locales para le evaluación integral  del estado del medio ambiente, así como identificar los problemas ambientales más críticos por sector.

6.1 Sociales.


Las Estrategias Sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación, infraestructura para salud  y educación, así como proyectos específicos para la población vulnerable.



6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales.


Entra en Acción 1


Investigar y analizar cuales fueron las reuniones y acuerdos que se realizaron a nivel internacional y nacional desde 1987 hasta el 2005, Referente al desarrollo sustentable. 

Ejemplo: 

1.- La Comisión Mundial del Medio Ambiente  y del Desarrollo (CMMAD 1987).


En esta cumbre mundial celebrada en Madrid España en el año 1987, se elaboró un Documento conocido como “Informe Brundtlant, Nuestro Futuro común” en el cual se declararon algunos principios para el manejo sustentable de los recursos naturales y los derechos del ser humano a disfrutar de un medio ambiente saludable




6.1.2 Carta de la Tierra.

La carta de la Tierra es un documento que se publicó en el año 2000, en el marco de las actividades de la ONU. En el preámbulo subraya que la Tierra transita por un momento crítico; mientras que la humanidad tendrá que elegir su futuro. Es una declaración internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto de compromisos generales que habría que asumir. El principio II, "Integridad ecológica", inspira para la formulación de un sistema de valores y principios éticos para un nuevo ciudadano del mundo (Carta de la Tierra 2000).

Leer la carta de la Tierra.








6.1.3 Agenda 21.
Observa el siguiente vídeo:




La Agenda 21 es un documento marco que contiene cuatro secciones y 40 capítulos a través de los cuales se describen las acciones del Programa 21 que los Estados miembros de la ONU deberían llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y transformar el sistema económico actual.

Es un documento que guarda desafíos para su implementación. Uno de ellos es el de cómo conseguir un grado preciso de concurrencia de la población en tornos a problemas torales que atañen al ambiente , la economía y a la sociedad. El segundo desafío es la CONFIANZA. 

¿Cómo tener confianza de una autoridad pública que por siempre no ha cuidado los factores básicos del ambiente y tampoco se ha ocupado de velar por la seguridad de la comunidad?

Otro  desafío es romper el esquema de egoísmo individual y sembrar el espíritu de pertenencia. El fin se inscribe en el aseguramiento de la identidad como una condición de la supervivencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de ACCIÓN para PRESERVAR A LOS HUMANOS.



6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.

Para abordar el estudio de las empresas que asumen socialmente responsables y sustentables durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco de la sociedad y de sus nexos con otras empresas, se recomienda revisar las definiciones que explica la ISO 26000. La Responsabilidad Social de la Corporación (RSC) hace referencia a la actitud y comportamiento de las empresas en materia de derechos humanos y medio ambiente.
La norma ISO 26000 aborda siete temas centrales:



6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal. http://pnd.gob.mx/

El Plan Nacional de Desarrollo es un documento marco de múltiples dimensiones  que tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que desarrollará el gobierno federal mexicano durante el tiempo que dure el ejercicio de la actual administración. 

El plan se formula de acuerdo con los lineamientos del artículo 2o. de la Ley de Planeación que dice: "La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexícános".

Obedece también a los criterios que contiene el capítulo II, Sistema Nacional de Planeación  Democrática  artículo 12 que señala: "Los aspectos de la planeación nacional del desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la adminsitración pública fenderal formarán parte del sistema, a través de las unidades adminsitrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias dependencias y entidades".


Los mismos principios y criterios se siguen para formular los planes estatales y municipales. De los planes, según el nivel de gobierno (federal, estatal o municipal),  se derivan los programas sectoriales en materia de desarrollo social, industria, agricultura, minería, silvicultura, ganadería, pesca, turismo, comercio exterior, salud, educación, seguridad, empleo y otros, de los que a su vez se formulan los proyectos específicos.


http://pnd.gob.mx/  (nacional)

Navegar en paginas ya que puede ser información que necesites para tu examen.



ENTRA EN ACCIÓN 2 



  1. Seleccionar un problema ambiental que no sólo sea crítico para el sector dónde se localiza, si no también para la comunidad.
  2. Identifiquen y hagan mención de la población mas vulnerable de la localidad que ustedes elijan.
  3. Sustenten esta identificación con imágenes, por ejemplo, de las inundaciones ocurridas en los últimos tiempos en Veracrúz, Guerrero, Tabasco y Chíapas de la temporada de lluvias por mencionar este ejemplo como problema ambiental.
EJEMPLO:



ENTRA EN ACCIÓN 3

- Previa lectura de la nota periodística que se halla a continuación y con base en los atributos para la elaboración de la estrategia de Sun Tzu, diseñar y explicar una estrategia a fin de esbozar  un contenido del plan municipal.

Nota periodística del Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/707648.html

________________________________________________________________________

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados.



miércoles, 16 de octubre de 2013

Unidad V: ESCENARIO MODIFICADO

Continuamos con el Tema:

5.3 Escenario socio-económico.

El escenario socieconómico alude a la representación de las interacciones hombre.medio geográfico-economía que implica, históricamente, diferentes configuraciones especiales, de tal modo que cada comunidad crea su AMBIENTE. 
Distintas estrategias de desarrollo socieconómico conducen a modelos diferentes de organización y apropiación del contenido del territorio. En este sentido puede asumirse que una combinación territorial dada impone condicionantes a las relaciones económicas y sociales de una comunidad que sobre ella puedan establecerse, de acuerdo con potenciales de orden ecológico, productivo y cultural.


5.3.1 El Estado como regulador del desarrollo.

No es nuevo hacer consideraciones respecto del Estado como regulador del sistema económico y, como consecuencia, del desarrollo. La historia económica describe a detalle desde la antigua Grecia hasta la Segunda Guerra Mundial los motivos, formas y adjetivos que adopta el intervencionismo del Estado. La gran depresión de 1929 y las funestas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial son dos momentos que justifican la intervención estatal. Asimismo, en esa etapa surgió el concepto de DESARROLLO.

Esta noción aparece en el capitulo I, "Propósitos y principios", artículo 1, y en el capítulo IX, " Cooperación internacional económica y social", artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas. No obstante, la exclusividad de su definición ocurrió el 20 de enero de 1949, el día en que Harry S, Truman tomó posesión como presidente  de Estados Unidos. En ese momento se abrió una era para el mundo del desarrollo caracterizada por la intervención del Estado. En esa fecha se dio la acuñación política de la palabra desarrollo (Esteva, 1996).


Migración Humana

Desde el surgimiento del humano moderno, hace 100 000 o  200 000 años, los desplazamientos de la especie eran cotidianos (Stringer, 2000). La migración humana ha transformado el mundo. El término migración humana es un concepto indeterminado y dual. Por un lado ocurre la EMIGRACIÓN, que se  entiende como la salida y desplazamiento de personas de un lugar a otro;  por el otro sobreviene la inmigración, que se le mira  como la llegada de las personas a un lugar. En uno y otro caso, tanto la salida como la llegada de personas se observan en términos de países. Del mismo modo, este desplazamiento de personas ocurre del campo a la ciudad. La migración humana actual es motivada por las convulsiones políticas, crisis económicas y carencias ambientales.


5.3.3 Analfabetismo.

El analfabetismo es la cualidad de analfabeto. Es alusivo a los individuos que no saben leer ni escribir, que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna disciplina. El analfabetismo es una falla del sistema educativo. Es un crimen para la libertad y la democracia. La crisis de la educación se manifiesta en los tres niveles de analfabetismo:


Estas diferencias se entienden como una de las expresiones mas espinosas  de un proceso de exclusión y marginación social.

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 mostró que siete de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres, son evidencias de la presencia no sólo de las desigualdades, si no del avance de la fragmentación social  que aún existe en México. Los datos representan un reto para el Decenio de la Alfabetización decretado por la ONU el 18 de Enero del 2002, así como para la formulación de las estrategias de la sustentabilidad.

El Decenio comenzó el 01 de enero del 2003 bajo la premisa de que la alfabetización va más allá de los tradicionales valores de lectura, escritura y aritmética. La década abarca todo tipo de aprendizaje necesario para que las personas puedan desempeñar con confianza sus funciones en su propio entorno. Pero, sobre todo, denota el riesgo de una creciente polarización social y educacional que se ha vuelto más pronunciado. Esto es, mientras que apenas una pequeña parte de la población mundial tiene acceso a los desarrollos y usos más sofisticados de la alfabetización, como es el uso del correo electrónico e internet para la comunicación diaria, la mayoría de la población apenas tiene acceso a formas y niveles elementales de alfabetización o ni siquiera tiene acceso a ellas (UN, 2000).


5.3.4 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica.

La cumbre Mundial sobre Alimentación, llevada a cabo en Roma del 13 al 17 de noviembre de 1996, por un lado considerada "intolerable que más de 800 millones de personas de todo el mundo,  y en particular de los países en desarrollo, no dispongan de alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. Esta situación es inaceptable". Mas adelante, en esta misma declaración se afirma cómo la pobreza los conflictos políticos, el terrorismo, la corrupción y la degradación del medio ambiente constituyen  una causa importante de la inseguridad alimentaria. La pérdida de certezas para disponer del alimento diario es una forma particular de inseguridad social.

Este concepto se asocia, además, a la pérdida de protección y derechos y a la exposición a un mayor riesgo por el desamparo. Si la seguridad jurídica es el derecho de una minoría, la de los pudientes, entonces la inseguridad jurídica sería para las mayorías, para el hombre medio, para quien el derecho sería tan sólo simples artilugios    defensivos u ofensivos. En la manera de aplicar el derecho, mucho tiene que ver el aparato judicial encargo de hacer cumplir las leyes, es decir, el Poder Judicial. Este poder involucra el sistema democrático y, de suyo, el funcionamiento del sistema político y las formas de hacer política. La imposición de éstas lleva a la inseguridad política. La suma de las incertidumbres culmina con la pérdida de esperanza de la gente para mejorar su situación económica. Esta  inseguridad económica se manifiesta, en un primer plano como desempleo creciente; en segundo, como desigualdad e inestabilidad en el ingreso medio de la gente y tercero como desconfianza y frustración política.


5.3.5 Acceso a servicios públicos.

La ortodoxia del Consenso de Washington es la antítesis de las demandas sociales. Las reformas sugeridas por este Consenso propusieron un modelo económico es el que el Estado ya no garantizaba protección a la gente frente a los sucesos del mercado. Es decir, a los ciudadanos  se les deja sin la protección institucional, de manera que es el mercado el suministrador de muchos de los bienes públicos más esenciales. Esto significa, como dice Paramio (2003),  que los "bienes  públicos  que antes proporcionaba  el Estado de forma gratuita  o a precios fuertemente subsidiados ahora sólo pueden obtenerse a precios de mercado".

Los servicios públicos se refiere a "la prestación esencial que cubre necesidades públicas o de interés comunitario, que explicita las funciones del Estado, de ejecución per se o por terceros, mediando concesión, licencia, permiso, autorización o habilitación, pero siempre bajo fiscalización estatal. Es decir, puede tratarse de la provisión de agua, luz, gas, teléfonos, como de la prestación de servicios de educación, salud, transporte, seguridad". (Dromi 2004).


5.3.6 Distribución de la riqueza.

La riqueza se funda y se divide entre dos factores fundamentales que la crean:

1.- EL TRABAJO (L)
2.- EL CAPITAL (K)

Los mecanismos del mercado son los instrumentos que se encargan de establecer un flujo de ingresos para los propietarios mediante un precio relativo para los servicios suministrados por los factores de la producción (trabajo y capital). A este flujo se le agrega  otro que no está relacionado con la posesión de activos, tales como las transferencias privadas o gubernamentales. Un medio para medir  la desigualdad del ingreso y de la riqueza es el Coeficiente de Gini, cuyo  valor se halla entre 0 y , Cero (0) es para una igualdad perfecta (los ingresos son iguales para todos) y uno (1) para la desigualdad perfecta (sólo una oersona tiene todos los ingrsos y los demás, nada).


5.4 Flujo energético en comunidades humanas.
5.4.1 Ciudades.
5.4.2 Áreas rurales.

El flujo energético es una interdependencia generada por una vasta red de relaciones. Pensar en el flujo energético entre comunidades humanas es aludir a la economía del petróleo. El paradigma que se suscita se forma de lo urbano, lo agrario y lo industrial. Es decir, es un modelo urbano-agro-industrial que se mueve gracias al petróleo. Las ciudades atrapadas por un proceso de urbanización acelerada, deben su movilidad a los motores.

La Real Academia de Ingeniería (RAI) estima un parque mundial de 8000 millones de automóviles  en su mayoría dependientes del petroleo. Los sistemas agrícolas como la agricultura moderna, han adoptado esquemas industriales que también dependen  del petróleo (Martínez A., y Schlupman 1993). Las áreas rurales también contribuyen en esta gran transformación y artificialidad del entorno natural gracias al petróleo. Dos funciones involucran tanto a las ciudades como a las áreas rurales en el flujo de energía: 
ACTIVIDAD 7



JÓVENES INTEGRAR INFORMACIÓN DE LA TODAS SUS UNIDADES A SUS RESPECTIVAS CARPETAS, ENTREGAR ESTE TRABAJO PRÓXIMO lunes 21 DE OCTUBRE.

PONTE A PRUEBA SE REALIZARA EL EXAMEN EN AULA PRÓXIMO martes 22 DE OCTUBRE...NOS VEMOS A LAS 20:00 HRS.

GRACIAS POR SU COMPRENSIÓN DESEÁNDOLES UN EXCELENTE DÍA...QUEDO PARA SUS DUDAS O COMENTARIOS..